5 HECHOS FáCIL SOBRE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA RELAJACIóN DESCRITOS

5 Hechos Fácil Sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación Descritos

5 Hechos Fácil Sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación Descritos

Blog Article



En este día nos introduciremos en un tema que frecuentemente desencadenar mucha controversia dentro del mundo del canto: la proceso de respiración por la boca. Representa un aspecto que varios ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los escenarios, es fundamental para los artistas vocales. Se suele saber que ventilar de esta forma deshidrata la faringe y las pliegues vocales, pero esta aseveración no es completamente cierta. Nuestro mecanismo de respiración está en constante operación, ofreciendo que el aire ingrese y salga permanentemente a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este mecanismo natural.



Para entenderlo mejor, pensemos qué sucedería si inhalar por la cavidad bucal se volviera realmente perjudicial. En escenarios comunes como ejercitarse, desplazarse o hasta al conciliar el sueño, nuestro físico debería a cerrar de forma instantánea esta paso para prevenir lesiones, lo cual no sucede. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también puede secarse, y es por eso que la humectación juega un función fundamental en el preservación de una emisión vocal saludable. Las cuerdas sonoras poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, demanda sostenerse en situaciones adecuadas por medio de una adecuada hidratación. Sin embargo, no todos los líquidos cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el bebida de café o el mate tradicional no reponen líquidos de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es fundamental dar prioridad el consumo de agua simple.



Para los vocalistas profesionales, se propone beber al menos tres unidades de litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes cantan por interés personal son capaces de mantenerse en un nivel de un par de litros al día. También es fundamental restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su disipación dentro del físico coadyuva a la resequedad de las bandas vocales. Otro motivo que puede afectar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se limita a un aislado capítulo de acidez ocasional tras una alimentación copiosa, sino que, si se observa de forma recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En composiciones de tempo rápido, confiar exclusivamente de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el tiempo de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la abertura bucal, el caudal de aire accede de modo más más corta y veloz, evitando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este clase de toma de aire hace que el aire se eleve repentinamente, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado practica la habilidad de dominar este procedimiento para impedir tirezas que no hacen falta.



En este medio, hay múltiples técnicas creados para potenciar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la toma de aire bucal no solo posibilita aumentar la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la cualidad vocal. Actualmente nos enfocaremos en este factor.



Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que permita tomar conciencia del dinámica del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la vía oral buscando preservar el organismo firme, previniendo oscilaciones abruptos. La parte superior del pecho solo es recomendable que accionarse levemente, aproximadamente medio cm o un pequeño centímetro como cota superior. Es importante evitar apretar el vientre, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar abrir las costillas de forma forzada.



Se observan muchas suposiciones equivocadas sobre la respiración en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la herramienta científica aún no brindaba comprender a detalle los procesos del organismo, se diseminaron ideas que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto clásico se fundamenta en la potencia del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica se modifica basado en del formato musical. Un equívoco común es intentar empujar el acción del región abdominal o las costillas. El sistema corporal opera como un fuelle, y si no se deja que el caudal circule de manera espontáneo, no se consigue la presión adecuada para una fonación eficiente. Además, la estado físico no es un inconveniente determinante: no importa si una persona tiene algo de barriga, lo vital es que el organismo opere sin generar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de inhalación y exhalación, siempre se produce una ligera pausa entre la entrada de aire y la espiración. Para observar este efecto, pon una palma en la sección elevada del torso y otra en la parte baja, toma aire por la cavidad bucal y fíjate cómo el aire se detiene un instante antes de ser expulsado. Aprender a regular este momento de transición facilita enormemente el manejo de mas info la toma de aire en el proceso de cantar.


Para fortalecer la resistencia y optimizar el regulación del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un ejercicio básico. Para comenzar, libera el aire completamente hasta desocupar los sacos pulmonares. Posteriormente, ventila nuevamente, pero en cada ciclo intenta absorber poco oxígeno y dilatar la exhalación cada vez más. Este sistema favorece a reforzar el diafragma y a mejorar la dosificación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Nos vemos en breve.

Report this page